Sacerdotes que han marcado la historia de nuestro cine, personajes que llevaron una cruz interna con sus ideales, curas que traspasaron las fronteras del amor, de la fe y la revolución. Un paso por la vida Camilo, el cura guerrillero a través de la película de Francisco Norden y Gustavo Nieto Roa y una mirada cómplice a un sacerdote mártir en la película la Pasión de Gabriel interpretada por Andrés Parra.
En este podcast participaron Francisco Norden, Gustavo Nieto Roa , Vladimir Zabala, Carlos Velandia, Fernando Restrepo, Luis Alberto Restrepo, Diego Vásquez, Toto Vega, Isabel Gaona.
Para este capítulo fueron utilizados fragmentos de las siguientes producciones audiovisuales: Camilo el cura guerrillero-Francisco Norden-1974. Tráiler Elefante Blanco -Pablo Trapero-2012. El Padrecito-Miguel M. Delgado-1964. Voces inocentes-Luis Mandoki-2005. Tráiler: El crimen del padre Amaro-Carlos Carrera-2002. La pasión de Gabriel-Luis Alberto Restrepo-2008.
También se usaron fragmentos de las siguientes canciones: Camilo Torres-Chavela Vargas. Camilo Torres-Carlos Puebla Homenaje da Galiza. Cruz de luz-Víctor Jara. Las siete trompetas del apocalipsis-Oscar Navarro parte l. Casas de cartón-Oscar Chávez. Hasta siempre commandante - Buena Vista Social Club. Cómo no voy a decirlo-Luis Silva. Las Acacias-Dueto de Antaño.
Un recorrido por las luchas y conquistas de mujeres colombianas en la industria audiovisual, una historia, nuevas miradas y voces que se alzan en torno a la equidad de género. ¡Un podcast con mucho poder femenino!
Para este capítulo fueron utilizados fragmentos de las siguientes producciones audiovisuales:
María Cano, Camila Lobo Guerrero, 1990 - La historia del baúl rosado, Libia Stella Gómez, 2005 - Fragmento En cine nos vemos, capítulo 283, En cine nos vemos, 2006 - Sumercé, Victoria Solano, 2020 - La mansión de la Araucaíma, Carlos Mayolo, 1986 - Tráiler La mujer del animal, Victor Gaviria, 2017 - Señorita María, la falda de la montaña, Rubén Mendoza, 2017.
También se usaron fragmentos de las siguientes canciones:
Cuándo será, Che Sudaka Feat Dr Krápula - Siembra, Bomba Stereo - Canción sin miedo, Vivir Quintana - The Beatles, Revolution - No me toques más, La muchacha y la otra - La Marsellesa, Edith Piaf - Caliwood, Junior Jein - Woman, John Lennon - A Man's World, Joss Stone.
Todos los pueblos con raíces cristianas tienen historias acerca de la Navidad, en nuestro caso fue el director Víctor Gaviria el que llevó a la pantalla el relato navideño más crudo y memorable de los últimos tiempos, La vendedora de rosas. Víctor Gaviria, Lady Tabares, Erwin Goggel y Rodrigo Lalinde cuentan los secretos detrás de la realización de este clásico del cine colombiano.
Para este capítulo fueron utilizados fragmentos de las siguientes producciones audiovisuales: Poner actuar pájaros 2017- La vendedora de Rosas 1998 - El Colombian Dream 2006, Rodrigo D, no futuro 1990 - Reencuentro De Medallo a la gran pantalla 2021 RTVCPlay.
También se usaron fragmentos de las siguientes canciones: La vendedora de rosas - preludio ll Luis Fernando Duque, El malandro de los heridos - La vendedora de Rosas, La vendedora de Rosas - Yuri Buenaventura.
Primera película de realismo urbano del director Víctor Gaviria, quien realizó un trabajo de inmersión en el Barrio Castilla de Medellín y atestiguó la vida de una generación de jóvenes que encontró en el punk una forma de resistirse a la violencia.
Para este capítulo fueron utilizados fragmentos de las siguientes producciones audiovisuales: Rodrigo D. No futuro. Víctor Gaviria, 1990 - Los nadie. Juan Sebastián Mesa, 2016 - Roma ciudad abierta. Roberto Rosellini, 1945.
También se usaron fragmentos de las siguientes canciones: Sala negra. Amén - Bella Ciao. Canción popular Italiana, 1943 - Dinero. Pestes - Estúpidas miradas. Mutantex - Lamento de suburbios. Desadaptados - Mi chimbo quiere penetrarte. Los podridos - Sin reacción. Mutantex - No te desanimes, mátate. Mutantex - Nunca triunfé. Pestes - No más clases. P-Ne - Ramera de barrio. Mutantex - Blitzkrieg Bop. Ramones, 1976.
Perro come perro, la ópera prima del director colombiano Carlos Moreno, es un relato sofocante que muestra la relación estrecha que existe, existió y existirá entre criminalidad y brujería en una convulsionada, pero hermosa ciudad como lo es Cali, la sucursal del cielo.
Para este capítulo fueron utilizados fragmentos de las siguientes producciones audiovisuales: Perro come perro - Carlos Moreno - 2008. Perros de la reserva - Quentin Tarantino - 1992 - Tráiler La virgen de los sicarios - Barbet Schroeder - 2000. Origen y evolución de los ritos a los santos populares del Cementerio Central de Bogotá - Daniela Díaz Castellar - 2015.
También se usaron fragmentos de las siguientes canciones: "Perro come perro". Superlitio, 2008 - "Las reglas". Malalma, 2008 - "Yo soy Babalú". Richie Ray y Bobbie Cruz, 1968 - "Para Ochún". Hector Lavoe, 1980 - "Santa Bárbara". Celina y Reutilio Jr., 1956.
Luis Ospina fue uno de los directores más prolíficos y carismáticos de nuestro país. Con casi 40 películas en su filmografía, que van desde historias de vampiros hasta una autobiografía al borde de la muerte, sus cintas reflejan su pensamiento y el de toda una generación.
Para este capítulo fueron utilizados fragmentos de las siguientes producciones audiovisuales: Master class con Luis Ospina, Séptimo Encuentro Internacional de Cine Documental, 2009 - Entrevista a Luis Ospina por Alejandro González Ochoa, noviembre de 2010 - Entrevista a Luis Ospina para la emisora de la Universidad de Antioquia, 27 de septiembre de 2011, por Alejandro González Ochoa - Pura sangre, Luis Ospina, 1982 - Cortometraje Asunción, Luis Ospina y Carlos Mayolo, 1975 - En Busca de María, Luis Ospina y Jorge Nieto, 1985 - Antonio María Valencia: Música en Cámara, Luis Ospina, 1987 - Ojo y vista: Peligra la vida del artista, Luis Ospina, 1988 - Al pie, al pelo y a la carrera, Luis Ospina, 1991 - Nuestra película, Luis Ospina, 1992 - Cortometraje "Agarrando pueblo", Carlos Mayolo y Luis Ospina, 1975 - De la desilusión al desconcierto, Luis Ospina, 2007 - "Todo comenzó por el fin", Luis Ospina, 2015.
También se usaron fragmentos de las siguientes canciones: "Gimme Shelter" - Rolling Stones, 1970 - "Sonido Bestial" - Richie Rey y Bobby Cruz, 1971 - "Like a Rolling Stones" - Bob Dylan, 1965 - "Caliwood" - Junior Jein, 2014 (Extraída del documental: "Todo comenzó por el fin", Luis Ospina, 2015).
Conoce la vida y obra de dos increíbles artistas que pertenecieron al parche de Cali, una generación cuyo grito de guerra: "el país se derrumba y nosotros de rumba", retumbó en gran parte de la juventud colombiana entre los años 70 y 80, Carlos Mayolo y Luis Ospina.
Para este capítulo fueron utilizados fragmentos de las siguientes producciones audiovisuales: Informativo de La Radiotelevisora Nacional de Colombia - Emisión del 7 de agosto de 1956 - Archivo Señal Memoria. Cortometraje "Monserrate". Carlos Mayolo y Jorge Silva, 1971. Cortometraje "Angelita y Miguel Ángel". Andrés Caicedo y Carlos Mayolo, 1971. Versión restaurada por Luis Ospina, 1991. Cortometraje "Agarrando Pueblo". Carlos Mayolo y Luis Ospina, 1975. Cortometraje "Angelitos Empantanados". Andrés Caicedo y "La Rata" Eduardo Carvajal, 1976. "Carne de tu carne". Carlos Mayolo, 1983. Serie de televisión "Azúcar". Carlos Mayolo, 1989. Capítulo "Especia". Entrevista a Carlos Mayolo en "Cultura", 2006 - Cápsula retrovisor de Señal Memoria. "Todo comenzó por el fin". Luis Ospina, 2015.
También se usaron fragmentos de las siguientes canciones: "Sympathy for the Devil". Rolling Stones, 1968. "Sonido Bestial". Richie Rey y Bobby Cruz, 1971. "Angie". Rolling Stones, 1973. "Caliwood". Junior Jein, 2014. (Extraída del documental "Todo comenzo por el fin". Luis Ospina, 2015).